Las estructuras y redes de nuestro cerebro mediante la neuroplasticidad pueden cambiar dando lugar a nuevas historias y experiencias positivas y fructíferas.

El sistema nervioso central (el cerebro y la medula espinal) es la raíz de todo el pensamiento, el movimiento, la emoción, la memoria y especialmente la experiencia humana sin la neuroplasticidad no podemos adaptarnos al entorno ni crecer.

La exposición crónica al estrés y la ansiedad puede conducir a la plasticidad neuronal mal-adaptativa, lo que puede aumentar el riesgo de padecer trastornos mentales y déficit sensoriales como el alzheimer, parkinson, ansiedad, depresión, estrés postraumático y drogadicción.

¿Cómo estimular la neuroplasticidad?

1.Una óptima forma de mejorarla es a través de la actividad física; el ejercicio regular no solo mejora la salud física, estimula el crecimiento neuronal y la neuroplasticidad.

2.La estimulación sensorial con experiencias novedosas, junto a la práctica de nuevas habilidades pueden estimular el crecimiento neuronal y mejorar la capacidad de adaptación del cerebro (emprender actividades, hobbies que estimulen, hacer cosas que hagan sentir plenitud,…etc).

3.La meditación y la atención plena son muy útiles también para mejorarla y además son prácticas que mejoran la atención y la concentración, reduciendo el estrés y la ansiedad, teniendo efectos positivos en la plasticidad neuronal.

En resumen, la neuroplasticidad es una característica fundamental del cerebro humano que nos permite adaptarnos, aprender, crecer y evolucionar a lo largo de la vida, pudiendo mantener, retrasar y/o evitar el envejecimiento de dichas células nerviosas con actividades específicas.

 

 

Compartir en redes sociales
0
    0
    Tu carrito
    Your cart is emptyReturn to Shop